Alojamientos

Masia rural en Cataluña (habitaciones con derecho a cocina)

Campalans es una Masia de la que se disponen datos históricos y continuados desde alrededor del 1500.

La Masia actualmente se encuentra en el centro del complejo de Campalans y se alquila por habitaciones (dobles, triples o cuádruples), con baño completo independiente y derecho a cocina compartida como si de un hotel rural se tratara.

El hecho de estar dentro de las instalaciones del complejo de Campalans permite el uso de todos los espacios y servicios del camping.

No se admiten mascotes.

9 habitaciones

Sala de estar

Calefacción central

Sala de juegos

Cocina equipada

Piscina

TV

Comedor amplio, para más de 20 personas

Biblioteca/Sala WiFi

Un poco de historia

Campalans es una masía en el término municipal de Borredà (Berguedà) catalogada en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya. Masia de planta en forma de «L» con paramento de piedra irregular sin trabajar unido con mucho mortero. La cubierta es de teja árabe, a dos aguas a un lado y al otro, a una sola vertiente. Las oberturas son pequeñas, distribuidas de forma aleatoria, mayoritariamente adinteladas. Destacan dos oberturas de arco de medio punto de grandes dimensiones en la fachada posterior del cuerpo secundario. La construcción anexa a poniente del cuerpo principal cubierto a dos aguas, fecha del s. XVIII. Los arcos de medio punto y los balcones, del s. XIX.

Campalans es una de las masías más importantes de Borredà durante la edad media y sobretodo a partir del s. XVI, cuando mantiene una estrecha relación con la comunidad agustina de Sant Jaume de Frontanyà. El 1536 Campalans reconoce ante el prior Joan de Pinós, que tiene el priorato, la directa señoría sobre las tierras y propiedades que poseía la masía. La familia de la casa había adquirido dos masías «rònecs», Puigsobirá y Casanova (hoy conocida como Casa Blanca), con todas sus tierras. Tenían que pagar al prior un impuesto anual además de los diezmos. Ya en el s. XVII la familia vendió las tierras en pequeñas propiedades y cobraron un censo; a partir de estas porciones de tierra vendidas surgió en ese mismo siglo, el pueblo de St. Jaume de Frontanyà.